¿Por qué participo en la organización de un evento académico y por qué los estudiantes deberían involucrarse en este tipo de actividades?

Por: Angela A. Camargo

Recientemente, el 21 de octubre de 2022 para ser más precisos, concluimos con éxito el XV Congreso Nacional de Mastozoología (CNM) en la ciudad de Chihuahua, un evento que debido a la pandemia aplazamos por dos años. Contamos con más de 300 asistentes, entre ponentes, conferencistas magistrales, asistentes e instructores de cursos, procedentes de 7 países, 27 estados de la república y 54 instituciones gubernamentales, de educación, de investigación y asociaciones civiles. Es la primera vez, en los casi 40 años de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. que este congreso, que agrupa a los estudiosos y entusiastas de los mamíferos, se realiza en un estado fronterizo del norte de México. Esto sin duda fue una de nuestras principales motivaciones: dejar la mejor imagen de la Universidad Autónoma de Chihuahua y del estado de Chihuahua.

Foto grupal de los asistentes al XV Congreso Nacional de Mastozoología, Chihuahua, Chih. 19 de octubre de 2022. (Foto tomada por Jorge Ramos).
Leer más »

El posgrado es pura pasión. Mensajes a estudiantes de posgrado

La vida del estudiante de postgrado es tratar de encontrar y nutrir la pasión por la ciencia y el descubrimiento.

Orlando Acevedo-Charry*

Durante las vacaciones de invierno en mi primer año como estudiante de doctorado, mi esposa y yo recorrimos 3800 km para visitar a mis hermanas, lo que nos obligó a desconectarnos durante un par de días. El tiempo en familia, la buena comida y los recuerdos nostálgicos crearon una atmósfera de calma y pensamiento profundo, una pausa que todo el mundo necesita en la academia. En esos días nos llegó la noticia de que dos biólogos icónicos (Tom Lovejoy y Edward O. Wilson) fallecieron, lo cual me recordó una de las cartas de Wilson a un joven científico “ponga la pasión por delante del entrenamiento”. 

Edward O. Wilson and Thomas E. Lovejoy. Tomado de https://www.nybg.org/
Leer más »

Perseguir una carrera fuera de la academia (II)

Hace un par de semanas iniciamos una serie de entrevistas para conocer la experiencia de colegas doctores latinoamericanos desempeñando su carrera fuera de la academia. Esta semana conoceremos la experiencia de Beatriz Fuentealba, una colega haciendo investigación ecológica aplicada en el Perú. Beatriz, o Pachi como la conocemos sus amigos, es licenciada en Biología por la Universidad Nacional Agraria (Perú) y tiene una maestría y un doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es la encargada de la Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú.

Leer más »

Perseguir una carrera fuera de la academia

Me atrevería a afirmar que la mayoría de los que entramos a hacer un doctorado en ciencias, especialmente en el área de Ecología esperamos que al terminar seguiremos haciendo investigación en una institución académica. Pocos somos o son conscientes que un -pequeño- porcentaje logrará una posición académica y que hay opciones por fuera de la academia para desempeñarnos profesionalmente de manera satisfactoria. 

Leer más »

EcoLatino: primer año en retrospectiva

EcoLatino ha cumplido su primer año y quisiera utilizar esta entrada para reflexionar sobre lo que hemos hecho como equipo hasta ahora desde su lanzamiento y sobre lo que ha significado para mí la actividad del blogging.

Empezando por estadísticas aportadas por el sitio WordPress encontramos que el tráfico de EcoLatino tiene un comportamiento bastante constante. Cada vez que publicamos una entrada, que religiosamente hemos tratado de cumplir, con una frecuencia quincenal, el número de visitas aumenta significativamente durante el primer día y luego disminuye. En general, hemos tenido un promedio de 667 visitantes únicos por mes (82 – 4556). Un número bastante variable que aún así presenta una tendencia a la alza en los últimos meses. También, poco a poco hemos construido una audiencia en Twitter y Facebook, además de las personas que se han suscrito a nuestro blog y que quincenalmente reciben notificaciones cuando publicamos una nueva entrada.

Leer más »

#LaCaraDeNuestrasCientíficas

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. No me había detenido a pensar en el porqué de esta fecha hasta este año en el que estuve más atenta a diversas iniciativas sobre el tema en las redes sociales. Para quien no lo sepa, como yo hasta hace un momento que consulté la página de las Naciones Unidas, “el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología”. De acuerdo a la resolución aprobada por la Asamblea General se decide proclamar este día entre otras cosas porque se comprende que: “la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y que a pesar de representar la mitad de la población mundial las mujeres “siguen estando excluidas de participar plenamente en la economía”.

Leer más »

Ante el desafio de conciliar la vida académica y familiar

Steven Cooke, fisiólogo de la conservación y editor de la revista Conservation Physiology compartió, a finales de enero, el siguiente tweet que por decirlo menos causó revuelo en la “tweetosfera” académica. Verlo me hizo repensar algunas ideas por ahí latentes las cuales intento organizar en esta entrada y compartirlas con Uds. Cooke, con más de 60 artículos publicados al año, afirma que es posible mantener una alta productividad científica sin sacrificar el sueño o la familia, es decir, manteniendo el llamado “work-life balance”. Varias personas respondieron a su tweet felicitándolo, expresando su admiración y algunas incluso cuestionaron que esa alta producción se debe a que tiene un número importante de postdocs, estudiantes de postgrado y técnicos en su laboratorio; a lo que él respondió que si bien eso es cierto y ayuda, tiene la responsabilidad adicional de coordinar y buscar dinero constantemente para que los proyectos avancen y las personas sigan trabajando sin problema. También afirmó que una de las razones de su “éxito” es el soporte de su esposa y familia. Y es justo esto último lo que llamó mi atención. Tras leer su tweet pregunté si su esposa también es investigadora. A lo que él amablemente respondió que no, trabaja en educación pero no en la academia. “Es el ejemplo de la mujer detrás del gran hombre”, pensé.

Leer más »

EcoLatino en su primer (medio) año

Tras estos primeros seis meses queremos resaltar algunas cifras del tráfico que ha recibido nuestro blog. Estos meses publicamos 14 entradas que recibieron 7243 vistas de página de cerca de 5964 visitantes únicos pero, desafortunadamente, muy pocos comentarios públicos. Es muy prematuro para asegurar si estos datos serán un indicador del comportamiento futuro de nuestros visitantes, por tanto, más que los números queremos destacar la diversidad de temas sobre los que escribimos en este tiempo.

Iniciamos con la entrada titulada El continuum de los sexos. Luego publicamos sobre variedad de temas que suelen ser objeto de reflexión y discusión entre los ecólogos: el método científico y la redundancia en las publicaciones, la innovación tecnológica, el uso de los sentidos en la práctica y educación en Ecología, la enseñanza activa, el papel de la taxonomía, la crisis de revisores en el sistema de revisión por pares. También tuvimos dos entradas muy interesantes sobre la interfaz entre sistemas sociales y ecológicos. Finalmente, destacamos la contribución de una colega invitada que fue la más visitada y compartida: La escalera femenina de la ciencia, lo cual se entiende dada la creciente -y necesaria- discusión que se viene dando en los espacios académicos sobre el papel de la mujer en la ciencia y confirma la urgencia de hacerlo también en nuestro campo: la Ecología.

Es nuestra intención que EcoLatino se siga fortaleciendo mes a mes y que en el futuro -no tan lejano- sea un lugar de encuentro y discusión de los ecólogos latinoamericanos.

¡EcoLatino les desea feliz año!

La enseñanza activa en Ecología: mi primer intento

En 2016 tuve la oportunidad de asistir a un taller sobre enseñanza activa organizado por la “Network of Conservation Educators and Practitioners” del Centro para Biodiversidad y Conservación (CBC) del Museo Americano de Historia Natural. Debo confesar que cuando envié mi solicitud estaba un poco más emocionada por la posibilidad de conocer algo de Nueva York que por aprender de enseñanza activa. Sin embargo, al final resultó ser una experiencia académicamente enriquecedora y sobretodo, muy útil para lo que llegaría un año y medio después a mi vida profesional: mi primera experiencia como docente en una licenciatura. Había sido ayudante de asignatura en el doctorado e instructora en talleres durante el postdoc, pero nunca había asumido la responsabilidad de planear un curso completo de licenciatura. Lo aprendido sobre enseñanza activa en aquel taller me sirvió para reflexionar sobre el tipo de enseñanza que quería aplicar en mis clases y me ayudó a diseñar ese primer curso.Leer más »