“Reject” — ¿Cómo los ecólogos pueden evitarlo o lidiar con él?

Si en algún tema estoy autorizado a hablar, además de ecología de la reproducción de plantas y el heavy metal, es en el rechazo de manuscritos académicos. Pero, como bien decía el buen Friedrich Nietzche, “Lo que no te mata te engorda…” y, considero que después de un par de décadas transcurridas desde que envié mi primer artículo a una revista científica, he logrado construir una estrategia para capitalizar el rechazo e incluso, abatirlo. Considero que los colegas, especialmente aquellos más jóvenes podrían beneficiarse de esta experiencia y por eso, estoy gustoso de compartirla con la audiencia de Ecolatino.

Leer más »

¿Existe la Ecología neoliberal?

El pasado 23 de abril, como parte de la conferencia vespertina sobre la epidemia de COVID-19 que ofrecen las autoridades sanitarias de México, hizo acto de presencia la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Dra. Elena Álvarez-Buylla, para hablar del desarrollo de un ventilador “100% mexicano” y de otras estrategias en las que el sector de ciencia y tecnología de México contribuye en el marco de la epidemia actual. La Dra. Álvarez-Buylla, además de presentar los avances en este importante desarrollo, aprovechó la oportunidad para expresar su opinión sobre la estrategia en términos de ciencia y tecnología heredada de anteriores administraciones, las cuales tuvieron una clara orientación más conservadora y ciertamente, fuertemente influenciada por el neoliberalismo. No es mi interés debatir la perspectiva de la Dra. Álvarez-Buylla al respecto, de hecho, la crítica a la anterior administración y la necesidad de un cambio los considero legítimos, en términos generales.

Leer más »

Cómo los ecólogos podríamos contribuir al entendimiento del SARS-CoV-2 y otras pandemias

Yo, y seguramente muchos otros ecólogos del mundo, titubeamos cuando se trata de opinar de la pandemia en curso de COVID-19 y el comportamiento general del virus SARS-CoV-2. Con el objetivo de entender lo que está ocurriendo me he dado a la tarea de revisar los datos crudos de incidencia, graficarlos de distintas maneras, así como leer las interpretaciones de mis colegas epidemiólogos. En las últimas semanas, sitios como worldometer se han vuelto uno de mis favoritos particularmente por permitirme estratificar los datos por distintos factores geográficos y demográficos, así como por darme acceso a datos crudos y diferentes representaciones gráficas. A pesar de no haber tenido un acercamiento a la epidemiología durante mi formación es posible para mí, como ecólogo, identificar funciones matemáticas y patrones en la evolución temporal de la actual pandemia. De entrada, es difícil no sentir envidia por cómo los modelos clásicos de crecimiento poblacional tienen un mejor ajuste para la pandemia que para mis propios datos. Como ecólogo vegetal, rara vez obtengo un ajuste mayor al 60%, mientras que prácticamente todos los valores observados de los datos epidemiológicos caen dentro del ajuste del modelo o dentro de un intervalo de confianza del 90%. A continuación y como primer ejercicio, realizaré un análisis somero de las funciones matemáticas a las que me refiero que describen los datos de la pandemia de COVID-19.

Leer más »