¿Qué buscamos con la restauración ecológica en América Latina?

Esta entrada la escribí junto con mi amiga y colega Paula Meli*.

La restauración ecológica nació en los 70’s como ‘la prueba ácida de la ecología’: una prueba de nuestro conocimiento sobre cómo funcionan los ecosistemas. Esto surgió de la necesidad de recuperar la estructura y los procesos ecológicos que sustentan la permanencia de los ecosistemas. Durante más de cuatro décadas la restauración desarrolló conceptos, teorías, estrategias, herramientas y redes donde confluyen profesionales de distintas áreas de la ciencia y partes del mundo [1, 2]. Aunque su objetivo principal de recuperar la naturaleza siempre se mantuvo, pasó por definiciones que fueron incluyendo distintos conceptos, hasta en los últimos años acoger el enfoque de los sistemas socio-ecológicos [3] (p. ej. dentro del marco de los servicios ecosistémicos) y conceptos propios de las ciencias sociales (como percepción social y valoración social y cultural). La inclusión de conceptos sociales ha sido un patrón en general compartido por diferentes áreas de la Biología y la Ecología buscando responder al cambio de paradigma centrado en el ser humano como parte del ecosistema y no como un factor externo degradante. Al abrirse a este paradigma, actualmente la restauración se ve como ‘un componente fundamental de los programas de conservación y desarrollo sostenible… en virtud de su capacidad inherente de proporcionar a las personas la oportunidad de no sólo reparar el daño ecológico, sino también mejorar la condición humana’ [1], para ‘reflejar los valores inherentes del ecosistema y proveer bienes y servicios que la sociedad valora’ [4]. Leer más »

¿Qué es un elefante? La interdisciplina y la transdisciplina para entender la realidad

Después de presentar el marco de los sistemas socio-ecológicos y su estudio interdisciplinar para comprender la complejidad que abarcan, en esta entrada he querido hacer una reflexión sobre la interdisciplina y la transdisciplina. Basándome en la literatura y en la propia experiencia de formación y práctica interdisciplinar, quiero mostrar que la inter y la transdisciplina representan una oportunidad para seguir avanzando en los desafíos que enfrentamos actualmente. Por otro lado, señalar que estas intersecciones pueden generar resistencia o rechazo en ciertos círculos de científicos, y que nos recuerda la importancia de discutir sobre los prejuicios y el dogmatismo que existe en la comunidad científica.Leer más »

LA ECOLOGÍA Y LOS SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS: Cuando el vínculo humano-naturaleza entra en escena

La ecología ha ido evolucionando en la inclusión del ser humano en sus estudios de los patrones y procesos que explican las interrelaciones entre los seres vivos con el entorno. Especialmente, desde el impulso de la visión sistémica por Eugene Odum el ambiente tomó relevancia junto a la ecología de ecosistemas. En esta visión sistémica los seres humanos somos incorporados como un organismo más en el ambiente. Si bien fue preponderante el rol de los humanos como factor externo o impulsor de los cambios en los ecosistemas, estas ideas han ido to mando diferentes formas con la incorporación de las ciencias sociales en el estudio de los ecosistemas y en la definición de los problemas ambientales. En particular, en el campo del manejo de los ecosistemas y laconservación de la biodiversidad.
Leer más »