“Reject” — ¿Cómo los ecólogos pueden evitarlo o lidiar con él?

Si en algún tema estoy autorizado a hablar, además de ecología de la reproducción de plantas y el heavy metal, es en el rechazo de manuscritos académicos. Pero, como bien decía el buen Friedrich Nietzche, “Lo que no te mata te engorda…” y, considero que después de un par de décadas transcurridas desde que envié mi primer artículo a una revista científica, he logrado construir una estrategia para capitalizar el rechazo e incluso, abatirlo. Considero que los colegas, especialmente aquellos más jóvenes podrían beneficiarse de esta experiencia y por eso, estoy gustoso de compartirla con la audiencia de Ecolatino.

Leer más »

La crisis de revisores: Gorrón o altruista. ¿Qué tipo de revisor eres?

La columna vertebral de la publicación científica es, sin lugar a duda, el sistema de revisión por pares (conocido en inglés como peer review). En este proceso, los miembros de la comunidad científica tienen la oportunidad de contribuir al trabajo de sus pares, aun estando fuera del grupo de coautores. El proceso de revisión por pares también le da cierta autonomía a la difusión de resultados ya que la misma comunidad que genera el conocimiento, es la que lo evalúa y determina qué investigaciones ameritan ser publicadas. El sistema de revisión por pares no sólo se restringe a las publicaciones arbitradas, también es de vital importancia en la asignación de fondos y en el otorgamiento de puestos laborales. Quizá, la revisión por pares es la principal fortaleza de la comunidad científica y mantener su integridad debería ser una prioridad de nuestro gremio.PEER-REVIEW-meme2-handle Leer más »