Revisión del libro Antropización: Primer análisis integral

Agradecemos la contribución de la Dra. Patricia Ornelas del Departamento de Zoología del Instituto de Biología, UNAM.

El libro Antropización: Primer análisis integral le interesa a científicos, dependencias de gobierno y organizaciones no gubernamentales que estudian y evalúan el impacto humano sobre la diversidad de flora y fauna nativas de México. Esta obra resulta de la contribución de diferentes instituciones que aportan diferentes líneas de evidencia y empujan la frontera de nuestro conocimiento, no solamente en el estudio de la biodiversidad, sino respecto a la forma en la que la estudiamos. Esperamos que este libro impulse el desarrollo de metodologías que ayuden de forma más eficiente al estudio de la biodiversidad y el efecto antrópico sobre ella. 

Leer más »

¿Una ciencia para el pueblo?

En el año 2018 México comenzó su mayor transformación política de su historia reciente. El nuevo gobierno de México trajo consigo un nuevo paradigma que, contrario a la política neoliberal, enfatiza la orientación social en el ejercicio del presupuesto. Al ser la ciencia en México una actividad financiada esencialmente por el Estado, esta actividad deberá asumir la misma orientación que el resto de las acciones impulsadas por el poder ejecutivo. De hecho, desde los primeros días de la nueva administración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el bienestar social ha protagonizado el discurso de sus directivos. Aunque el CONACyT seguirá apoyando la ciencia básica de frontera, paralelamente se ha planteado un nuevo programa (Programas Nacionales Estratégicos) donde este organismo identificará las prioridades nacionales e invitará a los especialistas a contribuir de forma articulada. El hecho que, en este momento histórico de México, las prioridades sean identificadas por la principal agencia financiadora y bajo un discurso con fuerte énfasis en la orientación social de la ciencia, ha generado preocupación en un sector de la comunidad académica dentro y fuera del país [1]. Esta coyuntura particular de mi país en el ámbito de la ciencia me ha llevado a plantearme las siguientes preguntas:

Leer más »

La crisis de revisores: Gorrón o altruista. ¿Qué tipo de revisor eres?

La columna vertebral de la publicación científica es, sin lugar a duda, el sistema de revisión por pares (conocido en inglés como peer review). En este proceso, los miembros de la comunidad científica tienen la oportunidad de contribuir al trabajo de sus pares, aun estando fuera del grupo de coautores. El proceso de revisión por pares también le da cierta autonomía a la difusión de resultados ya que la misma comunidad que genera el conocimiento, es la que lo evalúa y determina qué investigaciones ameritan ser publicadas. El sistema de revisión por pares no sólo se restringe a las publicaciones arbitradas, también es de vital importancia en la asignación de fondos y en el otorgamiento de puestos laborales. Quizá, la revisión por pares es la principal fortaleza de la comunidad científica y mantener su integridad debería ser una prioridad de nuestro gremio.PEER-REVIEW-meme2-handle Leer más »