Agradecemos la contribución de la Dra. Patricia Ornelas del Departamento de Zoología del Instituto de Biología, UNAM.
El libro Antropización: Primer análisis integral le interesa a científicos, dependencias de gobierno y organizaciones no gubernamentales que estudian y evalúan el impacto humano sobre la diversidad de flora y fauna nativas de México. Esta obra resulta de la contribución de diferentes instituciones que aportan diferentes líneas de evidencia y empujan la frontera de nuestro conocimiento, no solamente en el estudio de la biodiversidad, sino respecto a la forma en la que la estudiamos. Esperamos que este libro impulse el desarrollo de metodologías que ayuden de forma más eficiente al estudio de la biodiversidad y el efecto antrópico sobre ella.
El término Antropización, aunque considerado un término antiguo, ahora tiene un nuevo significado. En el año 2015 un grupo de la Universidad de Lester, en Reino Unido, recomendó formalmente nombrar a la época en la que vivimos como el Antropoceno. Así podemos definir a esta época como aquella que da señales profundas e irreversibles de la actividad humana en la naturaleza, como son la reducción, fragmentación y pérdida de hábitats, contaminación, introducción de especies exóticas, deforestación, cambio climático, entre otros, que han provocado la extinción de un gran número de especies en todos los grupos biológicos. Son estos procesos los que motivan la presente obra.
A continuación les presento un breve resumen de la numeralia de nuestro libro. En total contamos con 21 capítulos escritos por 81 autores de 30 dependencias de diferentes estados de la republica. La UNAM fue la institución con mayor número de contribuciones pero también se contó con la participación de organizaciones no gubernamentales entre las que destacan Pronatura y la WWF, así como centros y oficinas gubernamentales, como el IMTA y CONABIO, y universidades, como la Universidad Autónoma de Nuevo León, Benemérita de Puebla entre otras, y centros e institutos de investigación como el ECOSUR, CICESE, y centros internacionales como el Instituto de Ciencias Evolutivas de la Vida de Groningen.
En cuanto a la diversidad de temas, la mayor parte de las contribuciones pueden incluirse en dos grupos, aquellos que tienen una relación más directa con los ambientes acuáticos y otros con los ambientes agrícolas. De igual forma podemos encontrar capítulos que presentan herramientas novedosas para el monitoreo de fauna nativa, como el capítulo Incorporación de nuevas tecnologías para el monitoreo de los autores Yuri V. Albores-Barajas y Cecilia Soldatini, quienes a través del uso de drones proponen el seguimiento de aves marinas (grupo que en los últimos años ha sufrido una fuerte reducción en su diversidad a nivel mundial). Además se cuenta con capítulos que evalúan herramientas de colecta y monitoreo típicamente utilizadas como el trabajo: Comparación de la composición y abundancia de la comunidad Íctica del río Teuchitlán, Jalisco, México de Herrerías-Diego y cols que evalúa el efecto que pueden tener las artes de pesca en la caracterización de las comunidades acuáticas. En el libro también tenemos capítulos que enfatizan el estudio de la diversidad desde una perspectiva funcional: Diversidad funcional en los mamíferos de México e integridad ecosistémica de Munguía-Carrara y cols. y Diversidad funcional de peces en ambientes antropizados de Córdova-Tapia y Mercado Silva.
Por otro lado en este libro contamos con capítulos transdiciplinarios que llaman la atención sobre el uso racional y cuidadoso de los recursos que nos ofrece el capítal natural de nuestro país y al tiempo, evalúan y comparan las metodologías de estudio de los grupos biológicos de interés. Ejemplo de estos capítulos son la Guía sintética para estudiar los servicios ecosistémicos que provee la fauna silvestre en ambientes agropecuarios de Saldaña-Vázquez y cols., y La geoinformática en el análisis del estado de conservación de cuencas hidrográficas, donde los autores nos dan una nutrida revisión de los métodos y herramientas que podemos utilizar en el estudio integral de las cuencas hidrológicas.
Invitamos a los lectores de esta entrada a revisar el libro Antropización: Primer análisis integral, ya que consideramos que es a través del diálogo académico, mediante este tipo de publicaciones, que podemos promover el estudio y uso racional de nuestros recursos antes de que éstos desaparezcan.