Revisión del libro Antropización: Primer análisis integral

Agradecemos la contribución de la Dra. Patricia Ornelas del Departamento de Zoología del Instituto de Biología, UNAM.

El libro Antropización: Primer análisis integral le interesa a científicos, dependencias de gobierno y organizaciones no gubernamentales que estudian y evalúan el impacto humano sobre la diversidad de flora y fauna nativas de México. Esta obra resulta de la contribución de diferentes instituciones que aportan diferentes líneas de evidencia y empujan la frontera de nuestro conocimiento, no solamente en el estudio de la biodiversidad, sino respecto a la forma en la que la estudiamos. Esperamos que este libro impulse el desarrollo de metodologías que ayuden de forma más eficiente al estudio de la biodiversidad y el efecto antrópico sobre ella. 

Leer más »

Administrando tu tiempo o cómo “jugar” a ser profesor e investigador

“…La clave para mantener el equilibrio, es saber cuándo lo has perdido…”

(Anónimo)

Hace 15 años tomé la decisión de dedicarme a hacer investigación en ecología después de haber cursado el curso de campo “Ecología de Ecosistemas Amazónicos” de la Organization for Tropical Studies (OTS) en Perú. En aquel momento no era consciente de todas las actividades que realizaba una persona que se dedicaba a hacer investigación para ganarse la vida. Lo único que tenía claro es que quería contestar preguntas sobre ecología, escribir sobre ellas y discutirlas con los colegas. Dieciséis años después sigo pensando que la investigación es el eje de mi vida como profesional. Mi estatus actual es de profesor e investigador por retención de CONACyT. Es decir, estoy en un periodo de prueba por un año para ser contratado como profesor e investigador de tiempo completo. A pesar de estar en el año de prueba, mis responsabilidades ya son similares a las de un profesor e investigador de tiempo completo: dar clases, orientar tesis, someter proyectos de investigación, tener reuniones académicas institucionales, escribir informes, y por supuesto, publicar artículos de investigación.

Leer más »

La movilidad estudiantil como herramienta para el desarrollo de nuevas habilidades, un enfoque desde la ecología

Hoy tenemos el agrado de compartirles la primera entrada que publicamos de un estudiante de Licenciatura. Diego Monge Villegas* es estudiante de la Universidad Nacional, Costa Rica y está en México haciendo una estancia académica.

La movilidad estudiantil es una importante estrategia de las academias que acarrea considerables beneficios para el estudiante que se anima a vivir esta experiencia y para las instituciones involucradas en dicha movilidad. El estudiante se ve sometido a un ambiente nuevo donde el desarrollo de habilidades blandas se potencia. Al estar ante una cultura, lugar e incluso un idioma diferente al nativo, es de esperar que habilidades como la autonomía, el autoliderazgo, la capacidad de atención y de escucha, la curiosidad, la responsabilidad personal y social, el aprendizaje continuo, entre otras, se potencien (para saber más de habilidades blandas).

Leer más »

Hacer ciencia mirando hacia adentro, en lugar de afuera

La comunidad científica, como tal, no tiene incidencia en las políticas económicas y sociales. La comunidad científica se ocupa de la ciencia y si hay cuestiones de interés científico relacionadas con las políticas, la comunidad científica puede tener una postura al respecto y a los científicos como individuos les concierne, pero no hay actos de la comunidad como tal” (Noam Chomsky, 22 de noviembre de 2017).

Del 24 al 27 de octubre asistí a la Reunión Anual Norteamericana de Investigación sobre Murciélagos (NASBR 2018, por sus siglas en inglés). Este congreso se hace en México cada 10 años, por lo tanto, no quise perder la oportunidad de presentar un meta-análisis del efecto del consumo de semillas por murciélagos sobre su germinación. Mi ponencia tuvo buena audiencia, preguntas y eco en las redes sociales.Leer más »

El uso de los sentidos en la práctica y educación en Ecología

Los sentidos son clave para el entendimiento del entorno del ser humano. Un sentido puede definirse como el mecanismo fisiológico asociado al cerebro humano que nos permite entender y percibir el entorno (Bradford 2017). Los sentidos del ser humano son: el tacto, la vista, la escucha, el olfato y el gusto. Si bien estos sentidos son útiles en nuestra vida cotidiana, al parecer la ciencia, y en específico la ecología con el paso del tiempo han ido reduciendo su uso. Ejemplo de ello es la cada vez más clara reducción en la formación de taxónomos. Un taxónomo es un experto en la clasificación e identificación de seres vivos y especies (Hopkins y Freckleton 2002). El taxónomo utiliza, principalmente, los caracteres morfológicos externos de los seres vivos, para lo cual tiene que tener una sentido de la vista muy desarrollado, y una capacidad alta para la identificación de patrones.Leer más »