EcoLatino en su primer (medio) año

Tras estos primeros seis meses queremos resaltar algunas cifras del tráfico que ha recibido nuestro blog. Estos meses publicamos 14 entradas que recibieron 7243 vistas de página de cerca de 5964 visitantes únicos pero, desafortunadamente, muy pocos comentarios públicos. Es muy prematuro para asegurar si estos datos serán un indicador del comportamiento futuro de nuestros visitantes, por tanto, más que los números queremos destacar la diversidad de temas sobre los que escribimos en este tiempo.

Iniciamos con la entrada titulada El continuum de los sexos. Luego publicamos sobre variedad de temas que suelen ser objeto de reflexión y discusión entre los ecólogos: el método científico y la redundancia en las publicaciones, la innovación tecnológica, el uso de los sentidos en la práctica y educación en Ecología, la enseñanza activa, el papel de la taxonomía, la crisis de revisores en el sistema de revisión por pares. También tuvimos dos entradas muy interesantes sobre la interfaz entre sistemas sociales y ecológicos. Finalmente, destacamos la contribución de una colega invitada que fue la más visitada y compartida: La escalera femenina de la ciencia, lo cual se entiende dada la creciente -y necesaria- discusión que se viene dando en los espacios académicos sobre el papel de la mujer en la ciencia y confirma la urgencia de hacerlo también en nuestro campo: la Ecología.

Es nuestra intención que EcoLatino se siga fortaleciendo mes a mes y que en el futuro -no tan lejano- sea un lugar de encuentro y discusión de los ecólogos latinoamericanos.

¡EcoLatino les desea feliz año!

La crisis de revisores: Gorrón o altruista. ¿Qué tipo de revisor eres?

La columna vertebral de la publicación científica es, sin lugar a duda, el sistema de revisión por pares (conocido en inglés como peer review). En este proceso, los miembros de la comunidad científica tienen la oportunidad de contribuir al trabajo de sus pares, aun estando fuera del grupo de coautores. El proceso de revisión por pares también le da cierta autonomía a la difusión de resultados ya que la misma comunidad que genera el conocimiento, es la que lo evalúa y determina qué investigaciones ameritan ser publicadas. El sistema de revisión por pares no sólo se restringe a las publicaciones arbitradas, también es de vital importancia en la asignación de fondos y en el otorgamiento de puestos laborales. Quizá, la revisión por pares es la principal fortaleza de la comunidad científica y mantener su integridad debería ser una prioridad de nuestro gremio.PEER-REVIEW-meme2-handle Leer más »

¿Qué es un elefante? La interdisciplina y la transdisciplina para entender la realidad

Después de presentar el marco de los sistemas socio-ecológicos y su estudio interdisciplinar para comprender la complejidad que abarcan, en esta entrada he querido hacer una reflexión sobre la interdisciplina y la transdisciplina. Basándome en la literatura y en la propia experiencia de formación y práctica interdisciplinar, quiero mostrar que la inter y la transdisciplina representan una oportunidad para seguir avanzando en los desafíos que enfrentamos actualmente. Por otro lado, señalar que estas intersecciones pueden generar resistencia o rechazo en ciertos círculos de científicos, y que nos recuerda la importancia de discutir sobre los prejuicios y el dogmatismo que existe en la comunidad científica.Leer más »