Perseguir una carrera fuera de la academia

Me atrevería a afirmar que la mayoría de los que entramos a hacer un doctorado en ciencias, especialmente en el área de Ecología esperamos que al terminar seguiremos haciendo investigación en una institución académica. Pocos somos o son conscientes que un -pequeño- porcentaje logrará una posición académica y que hay opciones por fuera de la academia para desempeñarnos profesionalmente de manera satisfactoria. 

Un artículo publicado en Nature en 2011 pregunta si es tiempo de parar con la “producción” de doctores a nivel mundial. Hace un análisis de los sistemas educativos de ocho países desarrollados considerando las medidas que han sido tomadas para absorber el número creciente de estudiantes que se doctoran cada año. Algunos puntos para destacar son por ejemplo que Japón es considerado un sistema en crisis donde para 2010 sólo el 12% de doctores consiguió una posición académica o en servicios tecnológicos. En Estados Unidos, donde el número de doctores llegó a 41 mil graduados en 2007, sólo 15% conseguiría una plaza definitiva (tenured position) seis años después de graduarse de su PhD. El número que llega a la academia disminuye día con día y la industria se queda corta absorbiendo este recurso humano altamente calificado. Por el contrario, Alemania, después de un rediseño de sus programas de doctorado, logró que los doctorados sean adoptados como un entrenamiento avanzando no sólo para la academia sino también para la fuerza de trabajo. Las universidades juegan ahora un rol más crítico en el reclutamiento de los estudiantes quienes a su vez reciben clases de habilidades transferibles como la presentación y redacción de informes. Sólo el 6% de los estudiantes de doctorado en Ciencias obtienen una posición académica, la mayoría encuentran un trabajo de investigación en la industria. 

Proporción de posiciones académicas de tiempo completo que se logran después de 1-3 años de doctorarse en EE.UU.

Hasta donde tengo conocimiento no existe un valor exacto del número de estudiantes de doctorado en México que logran conseguir una plaza en una institución académica. Sin embargo, la percepción de quienes están realizando postdoctorados, tienen una posición en el programa de cátedras o en otros como los de retención/repatriación del CONACyT no parece muy alentadora. 

Con el ánimo de mostrar ejemplos de colegas que están realizando una carrera exitosa fuera de la academia después de doctorarse, en EcoLatino estamos empezando una serie de entrevistas con colegas que laboran en diferentes países de Latinoamérica. 

Nuestra invitada de hoy es Lorena Ramírez. Lorena trabaja en el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, de Cali (Colombia). Es la profesional encargada del Sistema Municipal de Áreas Protegidas y Estrategias Complementarias de Conservación. Lorena nos contará cómo ha sido la transición de la academia al sector gubernamental, en qué consiste su trabajo actual y nos dará algunos consejos para aquellos estudiantes de doctorado que estén considerando seriamente perseguir una carrera fuera de la academia.

ACS: Cuéntanos Lorena, ¿cuándo iniciaste tu doctorado tenías claro que al finalizar irías tras una posición como investigador-docente en una institución académica? ¿qué te hizo cambiar de opinión? O por el contrario ¿ya sabías que no querías terminar en la academia?

LR:  Al iniciar el doctorado tenía la idea de hacer una carrera en investigación y docencia, pero al doctorarme sentí que solamente generar publicaciones era insuficiente, para mí es muy frustrante que las investigaciones se queden solamente en el papel. Empecé haciendo consultorías en temas de sostenibilidad, dirigiendo y asesorando tesis en mis temas de estudio, y surgió además, la oportunidad para tener voz y voto en la toma de decisiones en temas ambientales en mi ciudad de origen. Sin dudarlo tomé ese camino. Aunque actualmente no esté afiliada a una institución académica, me considero parte de la academia, pues traduzco y llevo ese conocimiento científico a todos los espacios laborales en los que participo. Me genera una gran satisfacción el aportar en la toma de decisiones informadas, con sustento científico; o el ser parte del equipo técnico que detiene procesos, proyectos o intervenciones que pueden ser nocivas para los ecosistemas de la ciudad en la que laboro. 

ACS: Hablando sobre tu trabajo ¿qué es lo que tienes que hacer en tu posición actual? ¿qué habilidades obtenidas durante el doctorado crees que fueron cruciales para que consiguieras tu puesto y para que ahora lo puedas desempeñar con éxito?. 

LR: Actualmente apoyo en la Secretaría Técnica del Sistema Municipal de Áreas Protegidas y Estrategias de Conservación de Santiago de Cali, (SIMAP Cali) la cual es la principal estrategia de conservación de la Estructura Ecológica del Municipio, no solamente declarando, administrando y regulando las diferentes áreas protegidas del municipio, sino además propendiendo por la conectividad ecológica entre lo urbano y lo rural, para favorecer que los objetos de conservación del SIMAP se fortalezcan. Los objetos de conservación son (1) El sistema hídrico, (2) Las coberturas vegetales, (3) El sistema de humedales, (4) la comunidad de aves. Dentro de mis funciones están: participar en mesas conjuntas con las diferentes entidades que regulan los temas ambientales y territoriales en el municipio, también colidero el tema de investigación en las áreas protegidas del municipio, para esto voy a las universidades a dialogar con los investigadores y a mostrar las necesidades de investigación que tenemos en el municipio, con el objeto de generar alianzas de trabajo que nos favorezcan interinstitucionalmente. 

ACS: Por otro lado ¿qué habilidades te parece que deberíamos cultivar en el doctorado -y que nuestros programas no favorecen- que son fundamentales para desempeñar una carrera fuera de la academia?

LR: Definitivamente creo que es fundamental aprender a trabajar de forma interdisciplinaria, comprender cómo se manejan los territorios, la normatividad ambiental y las políticas públicas.

ACS: En la academia con frecuencia el producto más importantes del proceso de investigación es el artículo científico. En tu actual trabajo, ¿cuál consideras que es el principal producto? ¿puedes decir que la experiencia de publicación científica realizada durante el doctorado te sirvió con el tipo de producto que tienes que generar actualmente? 

LR:  En mi actual trabajo los productos más importantes son los documentos técnicos revisados, los conceptos técnicos, las actas de reuniones. En este momento estoy revisando los Planes de Manejo Ambiental de algunos Ecoparques de la ciudad, reviso no solamente el contenido sino además, si los consultores que realizaron el Plan de Manejo, cumplieron con lo estipulado en los contratos. La experiencia de publicar artículos ha sido fundamental para mi trabajo actual para escribir de forma organizada, concisa e informativa.

ACS: Tu hiciste tu doctorado en el INECOL (México), una de las instituciones de investigación ecológica más reconocidas del país y posiblemente en la región. ¿Alguna vez tuviste un charla con tu asesor en el que platicaran sobre las opciones que tendrías al terminar el doctorado? Es más, ¿se hablaba de estas opciones o todo iba encaminado a tener una posición académica al terminar el doctorado?

LR: Todo iba encaminado a tener una posición académica, entre más publicaciones más opciones de entrar a una institución académica. Eso fue todo, afortunadamente pude interpretar de otra forma mis metas y empezar por un camino diferente.

ACS: En relación con la anterior pregunta y considerando la situación actual en el mercado académico en el que no hay plazas suficientes para cubrir la demanda de los egresados ¿qué crees que deberían hacer los programas de doctorado? ¿aterrizar a los estudiantes contándoles desde el principio la realidad de la situación?

LR: Creo que es necesario que las universidades y los institutos de investigación asuman la responsabilidad de formar doctores de forma integral, que tengan una visión más amplia de las opciones laborales que hay por fuera de la academia y que los apoyen ampliamente antes de salir al mundo laboral. Por ejemplo, en el INECOL no se permite que los estudiantes den clases de forma paralela, por eso muchos egresados del doctorado no cuenten con experiencia docente certificada, eso es una gran limitante a la hora de concursar por una plaza en algunos países. También sucede que al ser estudiante de doctorado apoyamos en la gestión y desarrollo de proyectos, pero a la hora de solicitar los certificados aparecen a nombre de quienes fueron tus asesores, esas cosas limitan mucho a la hora de consolidar un CV amplio que permita competir. Más allá de las publicaciones, el doctorado debería de ser un programa en el que te consolidas profesional y laboralmente.

ACS: En ciertos círculos académicos está la percepción de que si eres doctor y no consigues una posición en la academia, de alguna forma fracasaste. ¿Alguna vez sentiste o recibiste un mensaje así de colegas, amigos o asesor? 

LR: Esa es una forma de verlo, es algo que pareciera implícito al terminar un doctorado y no continuar directamente en la academia. Para mí, el fracaso es seguir en un sistema solamente por presión social, en mi caso ha sido más importante dedicar tiempo de calidad a mi familia y desarrollar las actividades que elijo. Aunque no estoy vinculada a una institución académica sigo formando estudiantes de pregrado y posgrado, sigo siendo revisora para revistas especializadas, soy jurado de tesis de pregrado y posgrado., y de proyectos gubernamentales. 

ACS: ¿Qué te gusta de tu actual posición que no habías imaginado que pudieras disfrutar?

LR: Me gusta mucho tener espacio para difundir el conocimiento científico a los tomadores de decisiones, poder hablar de Ecología Urbana en el lugar donde se toman las decisiones más importantes para la ciudad, es algo muy especial. Disfruto mucho interactuar con abogados, ingenieros, administradores ambientales y otros biólogos con diferentes visiones sobre el territorio. Poder dialogar con argumentos científicos y aprender de profesionales de todas las áreas del conocimiento. Una de las cosas que más disfruto, y que más me sorprende, es escuchar a la directora, quien es abogada de formación, con una visión tan integral de la ciudad. Los profesionales con doctorado tenemos mucho que aportar en los procesos de toma de decisiones. Otra de las cosas que me encantan es poder dar todos los argumentos científicos para impedir que siembren especies exóticas en las las zonas de protección ambiental de la ciudad.

ACS: ¿La posición que tienes ahora es un contrato a término fijo o indefinido? ¿Has pensado qué hacer luego de que termine este trabajo?

LR: Es un contrato a término fijo, es la primera vez que trabajo en lo público en Colombia y cada día aprendo muchísimo. Cuando termine este trabajo espero seguir brindando asesorías independientes a estudiantes y me gustaría ser docente e investigadora principalmente en las facultades de ingeniería y de arquitectura, pues hay un gran vacío en torno al conocimiento ambiental y ecosistémico en muchos de los profesionales con los que me encuentro. 

ACS: Finalmente Lore, ¿qué consejo le darías a tu “yo” estudiante de doctorado para ser aún más exitosa en una carrera fuera de la academia?

LR: Definitivamente le recomendaría revisar de forma detallada toda la normatividad ambiental, una de las cosas más difíciles para mí ha sido comprender términos de leyes y su minucia, que terminan siendo rectores a la hora de manejar el territorio. Y claro, también le recomendaría dictar cursos de forma paralela para adquirir mayor experiencia docente.

Un comentario en “Perseguir una carrera fuera de la academia

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s