El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. No me había detenido a pensar en el porqué de esta fecha hasta este año en el que estuve más atenta a diversas iniciativas sobre el tema en las redes sociales. Para quien no lo sepa, como yo hasta hace un momento que consulté la página de las Naciones Unidas, “el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología”. De acuerdo a la resolución aprobada por la Asamblea General se decide proclamar este día entre otras cosas porque se comprende que: “la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y que a pesar de representar la mitad de la población mundial las mujeres “siguen estando excluidas de participar plenamente en la economía”.
Una de las iniciativas que encontré en Twitter por aquellas fechas y que llamó mi atención, entre otras cosas, porque una compatriota era la que lideraba y parecía no ser un esfuerzo de sólo un día sino una propuesta de más largo aliento, fue la de One Voice for Equality.
En esta entrada les comparto una breve entrevista que le hice a Bárbara Franco, fundadora del proyecto. Bárbara es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, realizó sus estudios de doctorado en el James Hutton Institute en Escocia, y ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Udine, en Italia desarrollando tecnologías de edición genómica en especies vegetales de interés agrícola.
ACS: Si mal no recuerdo desde febrero de este año apareció en redes sociales, específicamente en Twitter una iniciativa titulada #lacaradenuestrascientíficas. ¿Puedes contarnos en qué consiste?
BF: El proyecto denominado One Voice for Equality (Una voz por la igualdad), fue fundado desde Italia, y tiene como objetivo velar por el desarrollo de la mujer Latinoamericana en las diferentes áreas, siendo uno de sus enfoques el trabajar por aquellas mujeres en la ciencia e investigación. El proyecto trabaja fuertemente por una sociedad donde predomine la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos. Entre las diferentes actividades planteadas por parte del proyecto, se encuentra la campaña denominada la cara de nuestras científicas, el cual inició la primera semana de febrero y tiene como objetivo resaltar la labor de las mujeres colombianas y de otros países de Latinoamérica que se encuentran trabajando en la ciencia por medio de la divulgación de perfiles y videos, a través de la cuenta oficial del proyecto @EqualityCol, y el uso del hashtag en las diferentes redes sociales #lacaradenuestrascientificas. One Voice for Equality junto a muchas instituciones colombianas y del exterior, ha logrado que se resalte la labor de más de 600 mujeres trabajando en la ciencia, y esperamos que sean muchas más. Queremos que la sociedad conozca los rostros de todas aquellas mujeres que realizan grandes aportes a la humanidad desde sus áreas de trabajo.
ACS: Recientemente celebramos el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia (11 de febrero) y el día internacional de la mujer (8 de marzo) y al menos con base en lo observado en las redes sociales pareciera que el papel de la mujer en la ciencia ya no pasa desapercibido. ¿Por qué crees que aún así iniciativas como la que lideras son necesarias?
BF: Así es, el papel de la mujer en la ciencia ya no pasa desapercibido porque hoy en día hay muchas más organizaciones que están trabajando fuertemente por promover la participación igualitaria de hombres y mujeres en las diferentes áreas, hay más voces unidas luchando por el mismo propósito. Sin embargo, se requiere de muchas más acciones y menos palabras, ya que los esfuerzos no han sido claramente suficientes, el escenario de desigualdad permanece y la mujer sigue enfrentándose hoy en día a muchas barreras que impiden su desarrollo y el cumplimiento de sus derechos humanos. No podemos esperar más, el cambio es ahora y solo es posible con el compromiso activo de todos.
ACS: ¿Puedes contarnos con mayor detalle cómo fue la dinámica para empezar a echar a andar esta iniciativa? ¿Estás sola o quiénes más te acompañan? ¿De quiénes han recibido apoyo?
BF: El trabajo que llevo realizando por el empoderamiento de la mujer ha reunido diversas actividades desde que me encontraba en Colombia, pero fue gracias a las grandes colaboraciones y conexiones establecidas con el último trabajo publicado “Women in Academia and Research: An Overview of the Challenges Toward Gender Equality in Colombia and How to Move Forward”, que decidí fundar One Voice for Equality. El proyecto cuenta con el apoyo de diferentes personalidades en la ciencia y en otras áreas, hombres y mujeres, en su mayoría colombianos que buscan trabajar por un futuro mejor y una sociedad más igualitaria. De igual forma, hemos contado con el apoyo de muchas instituciones que al igual que nosotros, promueven los derechos de la mujer.
ACS: A un poco más de 40 días de que la iniciativa ha estado funcionando ¿qué balance puedes hacer al momento? ¿Cómo visualizas la iniciativa en uno, en cinco años?
BF: Hasta el momento, la labor de más de 600 mujeres en la ciencia ha sido resaltada por medio de la campaña La cara de nuestras científicas, acción que solo ha sido posible con el apoyo de todas aquellas personas e instituciones que se unieron a nuestra iniciativa. One Voice for Equality seguirá trabajando por la mujer latinoamericana, y espera realizarlo como lo ha hecho a esta hora, de la mano con todas aquellas instituciones que velan por el mismo propósito. Trabajaremos por una sociedad donde no haya ningún tipo de discriminación y donde los derechos de las mujeres sean reconocidos y respetados.
ACS: Hay un tema especial que hemos tratado en nuestro blog y es el de las mujeres investigadores y madres [1, 2]. A través de tu experiencia académica y del hecho de vivir y trabajar en un país de primer mundo, ¿qué medidas consideras que puedan servir para mejorar las condiciones de las mujeres que quieren conciliar su vida académica y familiar en el contexto latinoamericano?
BF: Es realmente importante promover medidas que le permitan a la mujer conciliar la vida laboral y familiar. Estamos en el siglo XXI y es inaudito ver que esto sigue siendo un reto para la mujer, el cual se ve forzada a escoger entre ser madre o científica. Las mujeres no pueden ser penalizadas por el hecho de ser madres, en este aspecto, se deben tomar rápidamente medidas que incluyen, una mayor FLEXIBILIDAD en los horarios de trabajo que les permita trabajar y cuidar de su bebé. Es claro que en ocasiones las mujeres se ven obligadas a parar sus carreras o pasan a recibir menor salario ya que se ven obligadas a buscar otros tipos de trabajo que les permita cumplir con su rol de madres. De igual forma, en las convocatorias, al momento de evaluar los productos científicos y el perfil profesional de los candidatos, se debe tener en cuenta el tiempo de baja de maternidad y de esta forma COMPARAR LO QUE ES COMPARABLE, evaluando el rendimiento del hombre y la mujer bajo las mismas condiciones. No se puede comparar el trabajo científico de un hombre y una mujer en un periodo específico, sin tener en cuenta el tiempo de baja de maternidad, ya que durante este periodo, la mujer no ha estado enfocada en su trabajo. Así mismo, se deben ofrecer GARANTÍAS que aseguren el acceso o la permanencia en un puesto de trabajo en el ámbito académico tras la maternidad. También es importante la creación de BECAS especialmente para mujeres con niños. Finalmente, padres y madres deben adquirir ambos el COMPROMISO con sus hijos, debemos acabar con esos estereotipos de género que establecen que la mujer es la que debe cuidar de los hijos. Es fundamental acabar con estos roles de género.
ACS: Finalmente, ¿qué mensaje le podrías dar a la mujer latina en la Ciencia que ahora está enfrentando alguna eventualidad? Aquella que como decimos en Colombia, “está a punto de botar la toalla”.
BF: Hay que seguir adelante y luchar por nuestros sueños, estamos cambiando el país desde la ciencia por lo que no debemos llenarnos de fortaleza y no desfallecer. Así mismo, somos muchas las mujeres las que estamos viviendo este tipo de eventualidades, por lo que no están solas, les recomiendo que entren en contacto con nosotros o cualquier otra organización que vele por el desarrollo de la mujer, ya que podríamos ayudar a buscar una solución. El camino se hace más fácil si trabajamos unidos y combinamos esfuerzos.
[…] Quizás te puede interesar: #LaCaraDeNuestrasCientíficas […]
Me gustaMe gusta