¿Por qué participo en la organización de un evento académico y por qué los estudiantes deberían involucrarse en este tipo de actividades?

Por: Angela A. Camargo

Recientemente, el 21 de octubre de 2022 para ser más precisos, concluimos con éxito el XV Congreso Nacional de Mastozoología (CNM) en la ciudad de Chihuahua, un evento que debido a la pandemia aplazamos por dos años. Contamos con más de 300 asistentes, entre ponentes, conferencistas magistrales, asistentes e instructores de cursos, procedentes de 7 países, 27 estados de la república y 54 instituciones gubernamentales, de educación, de investigación y asociaciones civiles. Es la primera vez, en los casi 40 años de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. que este congreso, que agrupa a los estudiosos y entusiastas de los mamíferos, se realiza en un estado fronterizo del norte de México. Esto sin duda fue una de nuestras principales motivaciones: dejar la mejor imagen de la Universidad Autónoma de Chihuahua y del estado de Chihuahua.

Foto grupal de los asistentes al XV Congreso Nacional de Mastozoología, Chihuahua, Chih. 19 de octubre de 2022. (Foto tomada por Jorge Ramos).
Leer más »

El posgrado es pura pasión. Mensajes a estudiantes de posgrado

La vida del estudiante de postgrado es tratar de encontrar y nutrir la pasión por la ciencia y el descubrimiento.

Orlando Acevedo-Charry*

Durante las vacaciones de invierno en mi primer año como estudiante de doctorado, mi esposa y yo recorrimos 3800 km para visitar a mis hermanas, lo que nos obligó a desconectarnos durante un par de días. El tiempo en familia, la buena comida y los recuerdos nostálgicos crearon una atmósfera de calma y pensamiento profundo, una pausa que todo el mundo necesita en la academia. En esos días nos llegó la noticia de que dos biólogos icónicos (Tom Lovejoy y Edward O. Wilson) fallecieron, lo cual me recordó una de las cartas de Wilson a un joven científico “ponga la pasión por delante del entrenamiento”. 

Edward O. Wilson and Thomas E. Lovejoy. Tomado de https://www.nybg.org/
Leer más »

De webinario en huebinario…

La pandemia y el encierro han provocado muchos cambios en nuestras rutinas de trabajo. Seguramente, muchos hemos aumentado el número de horas frente a un computador entre trabajo y ocio, incluyendo las muchas veces odiadas reuniones de trabajo “que fácilmente podrían haber sido un correo electrónico”. De repente, las interacciones personales dependen de que tu micrófono, tu cámara y tu conexión a internet sean relativamente estables. Pero en este contexto, esta situación global nos ha traído algo más que reuniones de trabajo. Las instituciones y grupos académicos han mantenido algunas de sus actividades como las ponencias institucionales llevándolas al espacio virtual, y han tenido tanto éxito que prácticamente todos los días vemos invitaciones a webinarios en las redes sociales sobre todos los temas posibles. Se trata, en la mayoría de los casos, de charlas abiertas con uno o varios invitados a las que uno puede asistir por simple curiosidad o puro interés académico desde la comodidad de su sofá. Podemos decir que actualmente estamos sumergidos en este mar de webinarios; yo misma he sido tanto organizadora como ponente y obviamente oyente de algunos de ellos. De esta dinámica han surgido muchos pensamientos (algunos positivos, otros negativos) que quisiera compartir con ustedes en esta entrada, para hacer una reflexión del papel que han empezado a tener estos espacios en los círculos académicos y de los aspectos que debemos pensar para que sean cada vez mejores.

Leer más »

El gran valor de las pequeñas acciones…

Hace unos meses, el divulgador de la ciencia, ambientalista y espeleólogo Robert Rojo (https://www.facebook.com/roberto.rojo.31) publicó en su cuenta de Facebook sobre el atropellamiento y muerte de un bello ejemplar de la iguana Ctenesaura similis macho; semanas más tarde, también publicó cómo fue salvada una serpiente Och-Can (Boa constrictor imperator) de las garras de una carretera en Playa del Carmen. Gratamente, los comentarios de las personas en general fueron de indignación por el caso de la iguana; “nos estamos quedando solos” era una de las frases que se podían leer. La buena suerte de la boa también era celebrada y compartida por los cibernautas. 

Leer más »

Reflexiones de una bióloga latina en las selvas de Sumatra

Un atractivo para aquellos que visitan la isla de Sumatra es tener contacto con los orangutanes. Para ello, algunos sitios donde trabajan con rehabilitación y reintroducción de la especie (¡qué bien!) también ofrecen un acercamiento para los turistas, atrayendo a los simios con comida para que bajen de los árboles y se puedan tomar una foto junto a ellos (qué mal…). Indagando un poquito más me encontré que no todos los sitios son así, que en una región llamada Ketambe el visitante se adentra en el bosque y camina mientras los busca entre los árboles con ayuda de un guía local. Entonces se puede tener una experiencia menos invasiva. En esta ocasión quisiera compartir con ustedes algunas de las cosas que percibí estando allá, no solo respecto a esta especie sino al bosque como tal, desde el punto de vista de una bióloga que ha trabajado en diversidad en Latinoamérica.

Leer más »

En tiempos de crisis climática ¿se persigue o ignora a los especialistas?

En los últimos años la tendencia a disminuir los fondos dedicados al desarrollo de la ciencia y la divulgación científica ha afectado a muchos países, tanto de los llamados desarrollados como subdesarrollados. Esa disminución ha ido acompañada de campañas orientadas a desprestigiar y ridiculizar a los investigadores, sus temas de investigación y el costo que representan sus salidas del país por labores de investigación. Entre estos, los casos de Argentina y México llaman la atención porque, aunque ambos se colocan en senderos políticos opuestos, han coincidido en justificar estos recortes en ciencia en la necesidad de destinar mayores recursos a sus programas sociales urgentes.

Leer más »

¿Qué “deben” estudiar los ecólogos del tercer mundo?

A nivel mundial los fondos destinados a la ciencia están siendo reducidos. Sin embargo, las razones de esta reducción no son las mismas en todo el mundo, en los países en vías de desarrollo como en el que vivo (México), el presupuesto disponible es limitado y las necesidades son muchas. Desafortunadamente, mi país y otros del tercer mundo, enfrentamos problemas tan graves como el hambre, la violencia y la migración forzada; bajo este contexto, tal parece que la inversión en las ramas básicas de la Ecología debería ser algo prescindible. En una situación de crisis, los gobiernos tienden a reasignar el poco dinero disponible para la ciencia en aquellas investigaciones orientadas a la solución de problemas inmediatos dejando de lado la investigación que parece no tener una aplicación inmediata, como si la necesidad de planificar al mediano o al largo plazo fuera exclusivo de los países desarrollados. En esta entrada de EcoLatino elaboraré sobre la pertinencia de la ciencia de frontera en Ecología en los países donde los recursos son escasos y los problemas son abundantes, como es el caso de la mayoría de los países de Latinoamérica. Las preguntas centrales de mi argumentación son:

Leer más »

EcoLatino: primer año en retrospectiva

EcoLatino ha cumplido su primer año y quisiera utilizar esta entrada para reflexionar sobre lo que hemos hecho como equipo hasta ahora desde su lanzamiento y sobre lo que ha significado para mí la actividad del blogging.

Empezando por estadísticas aportadas por el sitio WordPress encontramos que el tráfico de EcoLatino tiene un comportamiento bastante constante. Cada vez que publicamos una entrada, que religiosamente hemos tratado de cumplir, con una frecuencia quincenal, el número de visitas aumenta significativamente durante el primer día y luego disminuye. En general, hemos tenido un promedio de 667 visitantes únicos por mes (82 – 4556). Un número bastante variable que aún así presenta una tendencia a la alza en los últimos meses. También, poco a poco hemos construido una audiencia en Twitter y Facebook, además de las personas que se han suscrito a nuestro blog y que quincenalmente reciben notificaciones cuando publicamos una nueva entrada.

Leer más »

Administrando tu tiempo o cómo “jugar” a ser profesor e investigador

“…La clave para mantener el equilibrio, es saber cuándo lo has perdido…”

(Anónimo)

Hace 15 años tomé la decisión de dedicarme a hacer investigación en ecología después de haber cursado el curso de campo “Ecología de Ecosistemas Amazónicos” de la Organization for Tropical Studies (OTS) en Perú. En aquel momento no era consciente de todas las actividades que realizaba una persona que se dedicaba a hacer investigación para ganarse la vida. Lo único que tenía claro es que quería contestar preguntas sobre ecología, escribir sobre ellas y discutirlas con los colegas. Dieciséis años después sigo pensando que la investigación es el eje de mi vida como profesional. Mi estatus actual es de profesor e investigador por retención de CONACyT. Es decir, estoy en un periodo de prueba por un año para ser contratado como profesor e investigador de tiempo completo. A pesar de estar en el año de prueba, mis responsabilidades ya son similares a las de un profesor e investigador de tiempo completo: dar clases, orientar tesis, someter proyectos de investigación, tener reuniones académicas institucionales, escribir informes, y por supuesto, publicar artículos de investigación.

Leer más »