La locura de organizar un Simposio de Mujeres

El año pasado, durante la conmemoración internacional de la mujer, se me ocurrió la inocente idea de preguntarle a mis colegas cómo percibían la participación de las mujeres en mi campo de conocimiento (Herpetología). Nunca imaginé lo que podría desatar dicha pregunta. Mientras unos investigadores insistían que las condiciones eran totalmente equitativas, otros comentaban que sí había cierta disparidad. En medio de la discusión, unas colegas se me acercaron y me invitaron a ayudarlas a organizar el primer Simposio Colombiano de Mujeres en la Ciencia que finalmente se realizó en el marco del V Congreso Colombiano de Zoología (VCCZ). En esta entrada les compartiré un poco lo que representó para mí esta vivencia.

Realmente me siento afortunada de participar en un evento así. Para empezar nunca había organizado un simposio, y enfrentarme a todo el reto que esto implica fue muy enriquecedor. Lo primero fue proponer el tema a los organizadores del VCCZ. Teníamos que integrar este simposio en el marco de un congreso enfocado principalmente en proyectos de investigación en un gremio concreto (zoología). Debíamos demostrar que ese congreso era adecuado para un tema de interés tan general.

Una vez nos aceptaron el simposio, el siguiente reto consistía en conseguir ponentes con disposición para hablar en un evento así sobre un tema tan controversial, sobre todo considerando el impacto social que tiene exponerse como un crítico a la cultura actual. A medida que pasaba el tiempo e íbamos tocando puertas, empezamos a recibir mucho apoyo de investigadoras dispuestas a prestarnos su voz y contar su historia. Es muy reconfortante saber que realmente hay personas que desde sus posiciones un poco más estables comparten nuestras preocupaciones y que también están dispuestas a dar la cara en apoyo a estas iniciativas.

Aquí quisiera hacer un paréntesis sobre la ausencia de hombres como ponentes. Gracias al trabajo que estuvimos realizando este año conocimos algunos colegas que realmente han demostrado mucho interés en el tema y en el evento, pero dadas algunas condiciones ajenas no pudieron asistir, lo que se tradujo en que todos nuestros ponentes fueran mujeres.

Reconozco que no nos movimos lo suficiente para conseguir recursos para poder apoyar económicamente a las ponentes y es algo que debemos seguir mejorando para futuros eventos. Aunque algunas de ellas estaban interesadas en participar en las demás actividades del congreso, otras pertenecían a gremios ajenos a la zoología (física, matemáticas, estadística) y claramente no estaban interesadas en pagar una inscripción a un congreso que no era del campo de ellas. En ese sentido, fue muy grato que los organizadores del VCCZ nos ayudaran cubriendo la inscripción de esas ponentes.

A la par que coordinábamos con las ponentes y recibíamos resúmenes, empezamos la dinámica de dar a conocer el simposio. Necesitábamos de una imagen con la que la gente empezara a identificarnos y para ello acudimos a la ilustradora Valentina Nieto quien transformó nuestras ideas en un hermoso póster que sigue siendo la imagen de nuestra iniciativa. Por otro lado, la divulgación de la iniciativa en redes sociales (Facebook, Twitter) tuvo muy buenos resultados, desde donde incluso nos contactaron algunos medios para cubrir y promocionar el evento. El impacto de estos espacios hoy en día es increíble.

¿El resultado? Más impresionante aún. Catorce excelentes ponencias que fueron presentadas en el transcurso de la tarde, en uno de los auditorios más grandes del centro de convenciones de Bogotá. Logramos reunir más de 450 asistentes en el auditorio y otro tanto siguió la transmisión en línea del evento dentro y fuera de Colombia. Pudimos explorar los temas que repercuten en la baja presencia de mujeres en ciencia como los estereotipos de género, discriminación, auto-invalidación, el papel de la maternidad, y también se expusieron algunas iniciativas actuales con las que se promueve una mayor inclusión de las mujeres en STEM.

La respuesta de la gente que nos ha agradecido por abrir un espacio así y que han visto en nosotras un apoyo ha sido una motivación para continuar trabajando en esta línea. Incluso el hecho de ser tildadas de “feminazis” por otros investigadores por querer exponer con datos y experiencias la realidad de las mujeres en las ciencias refleja que el problema no es ajeno a nuestra realidad y hay que seguir trabajando en ello. Debo destacar que el trabajo en colectivo nos permitió en gran medida lograr lo que alcanzamos. Ahora nos hemos puesto en contacto con otras personas y entidades para ver cómo podemos desde nuestro espacio poner un granito de arena para reducir la brecha de género en la ciencia.

PD 1: A modo personal, este trabajo representó totalmente un nuevo reto. Era la primera vez que trabajaba con las demás organizadoras y para colmo, estábamos en países diferentes. Fue todo un desafío tener que simultáneamente conocer las estrategias de trabajo de gente totalmente nueva y a la par definir un plan relativamente novedoso a nivel nacional.

PD 2: Realmente quiero agradecerle a María Isabel Herrera Montes por permitirme participar en esto, y a María Isabel Moreno por darnos todo el apoyo desde la organización del VCCZ para llevar a cabo este evento.

Un comentario en “La locura de organizar un Simposio de Mujeres

  1. Ahora la pregunta del millón Angy, ¿qué sigue? A mi me parece que estos eventos tienen un enorme valor diagnóstico, entonces, ¿es necesario seguir en esa línea? ¿qué se propuso en ese sentido?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s