Hace un par de semanas iniciamos una serie de entrevistas para conocer la experiencia de colegas doctores latinoamericanos desempeñando su carrera fuera de la academia. Esta semana conoceremos la experiencia de Beatriz Fuentealba, una colega haciendo investigación ecológica aplicada en el Perú. Beatriz, o Pachi como la conocemos sus amigos, es licenciada en Biología por la Universidad Nacional Agraria (Perú) y tiene una maestría y un doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es la encargada de la Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú.
Leer más »Categoría: academia

Perseguir una carrera fuera de la academia
Me atrevería a afirmar que la mayoría de los que entramos a hacer un doctorado en ciencias, especialmente en el área de Ecología esperamos que al terminar seguiremos haciendo investigación en una institución académica. Pocos somos o son conscientes que un -pequeño- porcentaje logrará una posición académica y que hay opciones por fuera de la academia para desempeñarnos profesionalmente de manera satisfactoria.
Leer más »
¿Qué “deben” estudiar los ecólogos del tercer mundo?
A nivel mundial los fondos destinados a la ciencia están siendo reducidos. Sin embargo, las razones de esta reducción no son las mismas en todo el mundo, en los países en vías de desarrollo como en el que vivo (México), el presupuesto disponible es limitado y las necesidades son muchas. Desafortunadamente, mi país y otros del tercer mundo, enfrentamos problemas tan graves como el hambre, la violencia y la migración forzada; bajo este contexto, tal parece que la inversión en las ramas básicas de la Ecología debería ser algo prescindible. En una situación de crisis, los gobiernos tienden a reasignar el poco dinero disponible para la ciencia en aquellas investigaciones orientadas a la solución de problemas inmediatos dejando de lado la investigación que parece no tener una aplicación inmediata, como si la necesidad de planificar al mediano o al largo plazo fuera exclusivo de los países desarrollados. En esta entrada de EcoLatino elaboraré sobre la pertinencia de la ciencia de frontera en Ecología en los países donde los recursos son escasos y los problemas son abundantes, como es el caso de la mayoría de los países de Latinoamérica. Las preguntas centrales de mi argumentación son:
Leer más »
De los vicios de la academia
Recuerdo mucho en uno de mis cursos de la carrera una sesión de discusión de artículos en la que se terminó hablando de lo que realmente se espera del científico en la academia. Esa fue la primera vez que mis compañeros y yo escuchábamos la máxima famosa en círculos académicos que predica: publica o perece (“Publish or Perish”).
Leer más »Administrando tu tiempo o cómo “jugar” a ser profesor e investigador
“…La clave para mantener el equilibrio, es saber cuándo lo has perdido…”
(Anónimo)
Hace 15 años tomé la decisión de dedicarme a hacer investigación en ecología después de haber cursado el curso de campo “Ecología de Ecosistemas Amazónicos” de la Organization for Tropical Studies (OTS) en Perú. En aquel momento no era consciente de todas las actividades que realizaba una persona que se dedicaba a hacer investigación para ganarse la vida. Lo único que tenía claro es que quería contestar preguntas sobre ecología, escribir sobre ellas y discutirlas con los colegas. Dieciséis años después sigo pensando que la investigación es el eje de mi vida como profesional. Mi estatus actual es de profesor e investigador por retención de CONACyT. Es decir, estoy en un periodo de prueba por un año para ser contratado como profesor e investigador de tiempo completo. A pesar de estar en el año de prueba, mis responsabilidades ya son similares a las de un profesor e investigador de tiempo completo: dar clases, orientar tesis, someter proyectos de investigación, tener reuniones académicas institucionales, escribir informes, y por supuesto, publicar artículos de investigación.

¿Una ciencia para el pueblo?
En el año 2018 México comenzó su mayor transformación política de su historia reciente. El nuevo gobierno de México trajo consigo un nuevo paradigma que, contrario a la política neoliberal, enfatiza la orientación social en el ejercicio del presupuesto. Al ser la ciencia en México una actividad financiada esencialmente por el Estado, esta actividad deberá asumir la misma orientación que el resto de las acciones impulsadas por el poder ejecutivo. De hecho, desde los primeros días de la nueva administración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el bienestar social ha protagonizado el discurso de sus directivos. Aunque el CONACyT seguirá apoyando la ciencia básica de frontera, paralelamente se ha planteado un nuevo programa (Programas Nacionales Estratégicos) donde este organismo identificará las prioridades nacionales e invitará a los especialistas a contribuir de forma articulada. El hecho que, en este momento histórico de México, las prioridades sean identificadas por la principal agencia financiadora y bajo un discurso con fuerte énfasis en la orientación social de la ciencia, ha generado preocupación en un sector de la comunidad académica dentro y fuera del país [1]. Esta coyuntura particular de mi país en el ámbito de la ciencia me ha llevado a plantearme las siguientes preguntas:
Leer más »#LaCaraDeNuestrasCientíficas
El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. No me había detenido a pensar en el porqué de esta fecha hasta este año en el que estuve más atenta a diversas iniciativas sobre el tema en las redes sociales. Para quien no lo sepa, como yo hasta hace un momento que consulté la página de las Naciones Unidas, “el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología”. De acuerdo a la resolución aprobada por la Asamblea General se decide proclamar este día entre otras cosas porque se comprende que: “la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y que a pesar de representar la mitad de la población mundial las mujeres “siguen estando excluidas de participar plenamente en la economía”.

Ante el desafio de conciliar la vida académica y familiar
Steven Cooke, fisiólogo de la conservación y editor de la revista Conservation Physiology compartió, a finales de enero, el siguiente tweet que por decirlo menos causó revuelo en la “tweetosfera” académica. Verlo me hizo repensar algunas ideas por ahí latentes las cuales intento organizar en esta entrada y compartirlas con Uds. Cooke, con más de 60 artículos publicados al año, afirma que es posible mantener una alta productividad científica sin sacrificar el sueño o la familia, es decir, manteniendo el llamado “work-life balance”. Varias personas respondieron a su tweet felicitándolo, expresando su admiración y algunas incluso cuestionaron que esa alta producción se debe a que tiene un número importante de postdocs, estudiantes de postgrado y técnicos en su laboratorio; a lo que él respondió que si bien eso es cierto y ayuda, tiene la responsabilidad adicional de coordinar y buscar dinero constantemente para que los proyectos avancen y las personas sigan trabajando sin problema. También afirmó que una de las razones de su “éxito” es el soporte de su esposa y familia. Y es justo esto último lo que llamó mi atención. Tras leer su tweet pregunté si su esposa también es investigadora. A lo que él amablemente respondió que no, trabaja en educación pero no en la academia. “Es el ejemplo de la mujer detrás del gran hombre”, pensé.

La movilidad estudiantil como herramienta para el desarrollo de nuevas habilidades, un enfoque desde la ecología
Hoy tenemos el agrado de compartirles la primera entrada que publicamos de un estudiante de Licenciatura. Diego Monge Villegas* es estudiante de la Universidad Nacional, Costa Rica y está en México haciendo una estancia académica.
La movilidad estudiantil es una importante estrategia de las academias que acarrea considerables beneficios para el estudiante que se anima a vivir esta experiencia y para las instituciones involucradas en dicha movilidad. El estudiante se ve sometido a un ambiente nuevo donde el desarrollo de habilidades blandas se potencia. Al estar ante una cultura, lugar e incluso un idioma diferente al nativo, es de esperar que habilidades como la autonomía, el autoliderazgo, la capacidad de atención y de escucha, la curiosidad, la responsabilidad personal y social, el aprendizaje continuo, entre otras, se potencien (para saber más de habilidades blandas).

La locura de organizar un Simposio de Mujeres
El año pasado, durante la conmemoración internacional de la mujer, se me ocurrió la inocente idea de preguntarle a mis colegas cómo percibían la participación de las mujeres en mi campo de conocimiento (Herpetología). Nunca imaginé lo que podría desatar dicha pregunta. Mientras unos investigadores insistían que las condiciones eran totalmente equitativas, otros comentaban que sí había cierta disparidad. En medio de la discusión, unas colegas se me acercaron y me invitaron a ayudarlas a organizar el primer Simposio Colombiano de Mujeres en la Ciencia que finalmente se realizó en el marco del V Congreso Colombiano de Zoología (VCCZ). En esta entrada les compartiré un poco lo que representó para mí esta vivencia.
Leer más »