No quisiera terminar el año sin hacer un repaso de nuestras entradas más visitadas y un balance general de nuestros avances. En línea con mis expectativas soñadoras este proyecto que inició ya hace dos años y medio, continua. Agradezco el trabajo y entusiasmo de mis amigos y colaboradores.
Leer más »Categoría: Divulgación

Debemos conectarnos más con nuestros Benjamines
En el famoso libro “La rebelión en la granja” de George Orwell se reflejan muchas de las situaciones que vivimos en las sociedades. Gran parte de la atención se dirige en personajes como el cerdo Napoleón reflejando los gobernantes que sólo velan por si mismos o el caballo Boxer (Boxeador o Campeón según la traducción) como la clase obrera golpeada. A medida que avanzan los acontecimientos vemos la decadencia del sistema, pero hay un personaje que lo ve todo, lo sabe todo, pero se queda como simple observador. Este personaje es el burro Benjamín. Este animal representa el gremio académico, aquellos que tienen el conocimiento para anticiparse a los eventos pero por su pasividad, poco impacto tienen en el desarrollo de los acontecimientos.
Leer más »Cómo los ecólogos podríamos contribuir al entendimiento del SARS-CoV-2 y otras pandemias
Yo, y seguramente muchos otros ecólogos del mundo, titubeamos cuando se trata de opinar de la pandemia en curso de COVID-19 y el comportamiento general del virus SARS-CoV-2. Con el objetivo de entender lo que está ocurriendo me he dado a la tarea de revisar los datos crudos de incidencia, graficarlos de distintas maneras, así como leer las interpretaciones de mis colegas epidemiólogos. En las últimas semanas, sitios como worldometer se han vuelto uno de mis favoritos particularmente por permitirme estratificar los datos por distintos factores geográficos y demográficos, así como por darme acceso a datos crudos y diferentes representaciones gráficas. A pesar de no haber tenido un acercamiento a la epidemiología durante mi formación es posible para mí, como ecólogo, identificar funciones matemáticas y patrones en la evolución temporal de la actual pandemia. De entrada, es difícil no sentir envidia por cómo los modelos clásicos de crecimiento poblacional tienen un mejor ajuste para la pandemia que para mis propios datos. Como ecólogo vegetal, rara vez obtengo un ajuste mayor al 60%, mientras que prácticamente todos los valores observados de los datos epidemiológicos caen dentro del ajuste del modelo o dentro de un intervalo de confianza del 90%. A continuación y como primer ejercicio, realizaré un análisis somero de las funciones matemáticas a las que me refiero que describen los datos de la pandemia de COVID-19.
Leer más »
El gran valor de las pequeñas acciones…
Hace unos meses, el divulgador de la ciencia, ambientalista y espeleólogo Robert Rojo (https://www.facebook.com/roberto.rojo.31) publicó en su cuenta de Facebook sobre el atropellamiento y muerte de un bello ejemplar de la iguana Ctenesaura similis macho; semanas más tarde, también publicó cómo fue salvada una serpiente Och-Can (Boa constrictor imperator) de las garras de una carretera en Playa del Carmen. Gratamente, los comentarios de las personas en general fueron de indignación por el caso de la iguana; “nos estamos quedando solos” era una de las frases que se podían leer. La buena suerte de la boa también era celebrada y compartida por los cibernautas.
Leer más »En tiempos de crisis climática ¿se persigue o ignora a los especialistas?
En los últimos años la tendencia a disminuir los fondos dedicados al desarrollo de la ciencia y la divulgación científica ha afectado a muchos países, tanto de los llamados desarrollados como subdesarrollados. Esa disminución ha ido acompañada de campañas orientadas a desprestigiar y ridiculizar a los investigadores, sus temas de investigación y el costo que representan sus salidas del país por labores de investigación. Entre estos, los casos de Argentina y México llaman la atención porque, aunque ambos se colocan en senderos políticos opuestos, han coincidido en justificar estos recortes en ciencia en la necesidad de destinar mayores recursos a sus programas sociales urgentes.
Leer más »EcoLatino: primer año en retrospectiva
EcoLatino ha cumplido su primer año y quisiera utilizar esta entrada para reflexionar sobre lo que hemos hecho como equipo hasta ahora desde su lanzamiento y sobre lo que ha significado para mí la actividad del blogging.
Empezando por estadísticas aportadas por el sitio WordPress encontramos que el tráfico de EcoLatino tiene un comportamiento bastante constante. Cada vez que publicamos una entrada, que religiosamente hemos tratado de cumplir, con una frecuencia quincenal, el número de visitas aumenta significativamente durante el primer día y luego disminuye. En general, hemos tenido un promedio de 667 visitantes únicos por mes (82 – 4556). Un número bastante variable que aún así presenta una tendencia a la alza en los últimos meses. También, poco a poco hemos construido una audiencia en Twitter y Facebook, además de las personas que se han suscrito a nuestro blog y que quincenalmente reciben notificaciones cuando publicamos una nueva entrada.
Leer más »
Colaborando como micorriza
Esta es una entrada de nuestra invitada, la Dra. Margarita Carrillo.
Mi tema favorito son las micorrizas*, las personas que me conocen, saben que siempre de alguna u otra forma esa palabra sale en mis conversaciones. Pero, ¿qué es una micorriza? Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre algunos hongos del suelo y las raíces de las plantas, es decir, a través de esta unión ambos se benefician de vivir juntos. Lo más bonito de estas asociaciones es que cada organismo aporta algo al otro de lo cual se benefician.Leer más »