Debemos conectarnos más con nuestros Benjamines

En el famoso libro “La rebelión en la granja” de George Orwell se reflejan muchas de las situaciones que vivimos en las sociedades. Gran parte de la atención se dirige en personajes como el cerdo Napoleón reflejando los gobernantes que sólo velan por si mismos o el caballo Boxer (Boxeador o Campeón según la traducción) como la clase obrera golpeada. A medida que avanzan los acontecimientos vemos la decadencia del sistema, pero hay un personaje que lo ve todo, lo sabe todo, pero se queda como simple observador. Este personaje es el burro Benjamín. Este animal representa el gremio académico, aquellos que tienen el conocimiento para anticiparse a los eventos pero por su pasividad, poco impacto tienen en el desarrollo de los acontecimientos.

En la realidad, este estoicismo de esos Benjamines no viene de gratis. A lo largo de la historia hemos visto el temor de la sociedad a lo nuevo, lo desconocido, aquello difícil de comprender y se señala con recelo a aquellos que deciden dar un paso adelante a ese abismo desconocido. Las consecuencias de eso han sido terribles tanto para los Benjamines como para la humanidad en general. Solo basta recordar la muerte de Galileo y las cacerías de brujas para ver las consecuencias de este más que recelo a aquellos que dedican sus vidas a ir más allá de los límites del conocimiento humano. Tal vez en estas épocas la cacería de brujas no es tan dramática como en antaño, pero para nadie es ajena la caricaturización del científico loco, encerrado en su laboratorio o en su biblioteca, inmerso en sus experimentos, aparentemente ajeno a la realidad que lo rodea. 

Pero a pesar del estereotipo con el que vivimos, la ciencia es hermosa e inspiradora. Hace parte de nuestra curiosidad innata. El papel del científico de ciencia básica es tan necesario como lo son otras profesiones en el avance de la sociedad aunque tantas veces es poco valorado. El científico debe realmente sentir gusto en su vocación y se enorgullece al pensar que su trabajo es resolver preguntas de ciertos temas y de los que puede hacer aportes, participando así en el avance de la ciencia.

También puede interesarte: ¿Una ciencia para el pueblo?

El asunto es que justamente aquel experto al que la sociedad mira con recelo es el que ha dedicado su tiempo a entender algunas cosas más que otros y nos puede permitir como colectivo anticiparnos y resolver algunos de los problemas a los que nos enfrentamos. Entonces, ¿qué hacemos si esas voces no son escuchadas? pues ahí tenemos las consecuencias… 

11,000 scientists sign declaration of climate emergency | CBC News
“Toda película de desastres empieza con un científico siendo ignorado” durante la marcha por la ciencia en Toronto (2019)

Lo vimos a principios de año con la crisis de los incendios en Australia, como un abrebocas de lo que sería este año y lo vemos en estos momentos con la crisis de la Covid-19. El mundo entero está sufriendo las consecuencias de la transformación descontrolada del uso de suelo y de la extracción indiscriminada de la fauna silvestre, creando un efecto bola de nieve que los Benjamines sabían que podría ocurrir en cualquier momento si no se tomaban medidas al respecto. El problema viene de doble vía. Por una parte los científicos son ignorados por los tomadores de decisiones y por otro, los mismos científicos tienen gran recelo de integrarse con los gestores y administradores. En la granja animal, Benjamin elige ignorar la política, pero cuando finalmente trata de actuar y salvar a su mejor amigo, Boxer, ya no hay nada que pueda hacer.

En este articulo del 2018, los autores alertan que “Aunque la transmisión directa de los Coronavirus de los murciélagos a los humanos no se ha evidenciado todavía, la creación de condiciones para encuentros más frecuentes entre los CoV de los murciélagos, los animales domésticos y los humanos supone una importante amenaza para el futuro.”

La solución es bastante obvia: debemos poner la evidencia por encima de las opiniones. Pero si los científicos siguen interactuando solo entre cientificos, en un lenguaje técnico dificil de comprender para los no especialistas, todos seguiremos pagando un alto precio. Debemos acercar la ciencia a la ciudadanía para que deje de ser ese ente extraño que vive en las universidades e institutos y pase a ser ese amigo que da buen consejo y ¿por qué no? buenos datos curiosos que a muchos nos llaman la atención de vez en cuando. Aunque la solución es clara, llegar a ella no ha sido fácil. Algunos pasos se han dado por los divulgadores de la ciencia pero como todo cambio social, requiere un esfuerzo enorme y de un trabajo a largo plazo.

Solo si Benjamín se lograra vincular más con el resto de los animales y ellos a su vez realmente reconocieran la importancia de su conocimiento, habría forma de cambiar el rumbo de la granja.

También puede interesarte:  ¿Qué “deben” estudiar los ecólogos del tercer mundo?

También puede interesarte: El valor de las pequeñas acciones

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s