EcoLatino ha cumplido su primer año y quisiera utilizar esta entrada para reflexionar sobre lo que hemos hecho como equipo hasta ahora desde su lanzamiento y sobre lo que ha significado para mí la actividad del blogging.
Empezando por estadísticas aportadas por el sitio WordPress encontramos que el tráfico de EcoLatino tiene un comportamiento bastante constante. Cada vez que publicamos una entrada, que religiosamente hemos tratado de cumplir, con una frecuencia quincenal, el número de visitas aumenta significativamente durante el primer día y luego disminuye. En general, hemos tenido un promedio de 667 visitantes únicos por mes (82 – 4556). Un número bastante variable que aún así presenta una tendencia a la alza en los últimos meses. También, poco a poco hemos construido una audiencia en Twitter y Facebook, además de las personas que se han suscrito a nuestro blog y que quincenalmente reciben notificaciones cuando publicamos una nueva entrada.
Por supuesto esto es producto del trabajo en equipo. Cuando invité a Miguel, Romeo, Ale, Manuel, Angy y Guillermo, en parte fue porque sabía que dirían que sí y porque además tendrían muchísimo que aportar desde su experiencia personal y profesional. Es así que las entradas más populares en este último año fueron escritos por ellos. Aquí están:
Una ciencia para el pueblo (Miguel): 945 vistas, 3 de abril de 2019
De los vicios de la academia (Angy): 707 vistas, 17 de mayo de 2019
El continuum de los sexos (Manuel): 349 vistas, 4 de julio de 2018
Cuando la Ecología conoció la innovación tecnológica (Guillermo): 301 vistas, 30 de agosto de 2018
En total hemos publicado 27 entradas de las cuales 4 han sido de colegas invitados. Una de estas entradas ha sido sin duda alguna la más popular y compartida. Se trata de “La escalera femenina en la ciencia”, escrita por Adriana Lizzette Luna y que cuenta con más de 5000 vistas desde el 2 de octubre de 2018.
Nuestras publicaciones han sido vistas por individuos de 56 países del mundo. La mayoría son de México, Colombia y los Estados Unidos. Llama la atención que hemos tenido vistas de países europeos como Holanda, Suiza o Finlandia pero también de lugares aún más remotos como China, India y Corea del Sur.
Frecuencia de vistas por país durante un año de operación de EcoLatino.
Quiero suponer que las cifras de los visitantes únicos son un reflejo real de nuestros lectores. ¿Tal vez si escribiéramos más a menudo tendríamos una audiencia más constante? Bueno, eso es algo que no sabremos por ahora pues esta frecuencia de publicación dadas nuestras ocupaciones y limitaciones ha funcionado bastante bien hasta el momento. Algo que ha llamado mi atención, al compararnos con blogs muy populares -en inglés y valga la pena aclarar, con más de seis años operando- es que los lectores no comentan mucho nuestras entradas. Claro, hemos recibido tweets y comentarios en nuestra página de Facebook, pero son de lejos un número muy bajo considerando el tráfico de otros blogs y sinceramente, mis expectativas. Tal vez este comportamiento no sea exclusivo de nuestro blog, sino un reflejo de cómo funcionamos hoy en día con las redes sociales y la cantidad de información que nos bombardea minuto a minuto.
Finalmente, quisiera hacer una autoevaluación de los objetivos que definimos para EcoLatino cuando lo creamos. De los objetivos planteados, considero que hemos contribuido al logro del 4 y 5 y en menor medida del 3. Entre tanto aún tenemos una deuda discutiendo el estado actual de la Ecología en Latinoamérica, señalando vacíos de información y reflexionando sobre lo que significa ser ecólogo en un país de la región. Afortunadamente, somos un grupo diverso y cada uno de nosotros tiene ideas para los siguientes meses. Espero que como equipo continuemos blogueando de la misma forma entusiasta y comprometida que lo hemos hecho hasta ahora.
Una propuesta para contribuir de manera importante al logro del objetivo 3: divulgar las contribuciones de la diáspora ecóloga latina en el mundo, es que EcoLatino sea una plataforma para que los ecólogos volvamos nuestros artículos científicos en entradas de un blog. Esto con el fin de dar mayor visibilidad a nuestros artículos y ayudar a crear un impacto externo – fuera de la academia. Por supuesto un blog no puede (o no lo es) frecuentemente citado pero sí puede ser utilizado para promocionar nuestros artículos. Como se señala aquí, un blog puede ser fácilmente compartido, re-twitteado y así, viajar rápidamente a través del mundo digital. El reto es contar de qué se tratan nuestras investigaciones en una forma mucho más ligera, incluso más digerible para colegas de diferentes áreas, de manera similar a como lo hacen en blogs de revistas científicas de habla inglesa como el de Functional Ecology. Las puertas de nuestro blog están abiertas y el espacio disponible para todos aquellos apasionados por comunicar su ciencia.
Para mí ha sido una experiencia realmente enriquecedora. Créanme que se siente muy bien ser capaz de compartir con el mundo lo que se tiene en la cabeza, aun cuando ese mundo sean muy pocas visitas, páginas compartidas o lectores. El ejercicio personal de pasar de una idea al texto escrito, sacar tiempo para escribirla y compartirla, sin duda -espero- debe contribuir a desarrollar y fortalecer habilidades de comunicación que tanto necesitamos los científicos. Si en el camino se logra una reflexión en la comunidad de ecólogos, la denuncia de una situación o el planteamiento de soluciones a algún problema académico, todo es ganancia.
¡Esperamos seguir avanzado y contar con su lectura, comentarios y visitas un año más!
Grande por tu labor, nunca cambien.
Me gustaMe gusta