Colaborando como micorriza

Esta es una entrada de nuestra invitada, la Dra. Margarita Carrillo.

Mi tema favorito son las micorrizas*, las personas que me conocen, saben que siempre de alguna u otra forma esa palabra sale en mis conversaciones. Pero, ¿qué es una micorriza? Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre algunos hongos del suelo y las raíces de las plantas, es decir, a través de esta unión ambos se benefician de vivir juntos. Lo más bonito de estas asociaciones es que cada organismo aporta algo al otro de lo cual se benefician.

Bueno, pues hoy quisiera platicarles de cómo las micorrizas me han enseñado a mezclar la ciencia y el arte. Todo comenzó cuando me inscribí al diplomado en divulgación científica ofrecido por el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el cual fue coordinado por el Dr. Horacio Cano. Aprendí muchas cosas, pero el mensaje principal, al menos para mí, fue que uno aprende a divulgar divulgando. No hay recetas de cocina, cada uno tiene su propio proceso, eso sí cómo todo, la práctica hace al maestro.

En una de estas sesiones aprendí a hacer un guion. El ejercicio consistió en elaborar una historia con no más de 10 enunciados sencillos (sujeto-verbo-predicado). Ese incipiente guion, hablaba de cómo una semilla cae al suelo y se asocia con los hongos del suelo. Luego de tener mis 10 enunciados elaboré unos dibujos muy rudimentarios, ya que dibujar no es una de mis cualidades. Y bien, en términos generales la historia ya estaba, pero ¿cómo convertirla en un producto de divulgación?

Un día, al calor de un cafecito, le mostré los dibujos y el guion a una amiga que estudia arte. Cuando los vió me dijo – hay que hacer algo, Margarita, ¿cómo ves una animación? – Y así entre sorbo y sorbo fuimos esbozando las ideas y comenzamos a planear cómo lo haríamos y pusimos manos a la obra. Decidimos que los personajes estarían hechos de fieltro y que la animación sería del tipo cut-off. Hicimos un listado del material que necesitábamos, compramos lo que hizo falta y durante un mes, nos juntamos religiosamente cada lunes de 12:00 a 3:00 pm para armar y coser a los personajes. Luego, en dos semanas más, revisamos los últimos detalles (personajes completos, movimiento, escenografía, etc.) y ya que tuvimos todo listo pedimos permiso para utilizar el estudio de grabación del laboratorio de la imagen en la UNAM-Campus Morelia, que es donde mi amiga estudia. El estudio nos lo prestaron un martes. Comenzamos a las 2:00 pm y terminamos a las 11:00 pm. De esas 9 horas continuas de trabajo, salieron más de 1000 fotografías secuenciadas que se convirtieron en 45 segundos de animación, luego siguió un arduo proceso de selección, edición y post-producción que implicó varias horas más. Al finalizar ese proceso, enviamos el trabajo a amigos para que nos dieran su punto de vista sobre el mensaje que estábamos transmitiendo. Dos de ellos se sumaron al proyecto, el primero que es músico compuso un tema ad hoc para la animación y otro más, que es ingeniero civil buscó sonidos ambientales que cayeran justo en el momento adecuado. El resultado de este trabajo es el video que presento a continuación y que se encuentra en este link: https://vimeo.com/269528168

Del suelo a la milpa from sarahi alfaro on Vimeo.

Obviamente el trabajo no terminó con el video, el Dr. Horacio Cano y su equipo nos sugirieron presentar la animación a niños y analizar sus reacciones. Porque a nosotros nos puede parecer muy bonito el trabajo, pero hasta que el público al que va dirigido no vea el producto no sabremos si funcionó. Necesitamos de la crítica de otros para aprender y que mejor que los niños, que son re-sinceros. Después de esa plática con el Dr. Cano, nos dimos a la tarea de armar una encuesta para evaluar la comprensión de la animación. Así que buscamos educadores ambientales y pedagogos a los que les mostramos el video y quienes nos ayudaron a seleccionar las preguntas y el método de evaluación. Ahora nos encontramos en este paso, presentando el video a grupos de niños en escuelas y en diferentes eventos de ciencia para ver sus reacciones y mejorar la presentación del mensaje clave, para futuros trabajos de divulgación. Nuestro sueño es formar un colectivo que a través de la animación muestre diferentes historias que tengan que ver con la ciencia y la tecnología, de forma lúdica.

A mí como “científica en proceso” me enriqueció mucho la experiencia porque me dio la oportunidad de trabajar con personas de diferentes áreas del conocimiento. El reto no fue sencillo porque profesionalmente somos muy diferentes, pero logramos integrarnos y hacer una simbiosis, y como las micorrizas cada uno aportó su parte. En mi caso, tuve que entrar en los zapatos de los artistas, dejarme llevar por procesos de mi propio cerebro que ni sabía que existían e ir siguiendo indicaciones de la artista, del músico, del ingeniero, pero sin olvidar que estábamos representando un proceso biológico y que estaba dirigido a los niños, así que había que lograr la unidad. Por otra parte, ver cómo un pequeño guion esbozado en 10 enunciados y con dibujos muy simples iba cobrando vida fue un sueño hecho realidad.

Creo firmemente que cada vez es más necesario que nos involucremos con personas de distintas disciplinas para poder transmitir el conocimiento a otras esferas. A los “científicos en proceso” les incito que prueben a: 1) dar el salto y compartir con la gente el conocimiento que han adquirido a través de los años, al público que más deseen, después de todo nuestras investigaciones son pagadas en buena medida con los impuestos, 2) que colaboren con gente de otras disciplinas, eso enriquece en gran medida nuestro quehacer porque nos da herramientas que podemos utilizar en nuestra práctica, y 3) que no le tengan miedo a las nuevas tecnologías, aunque escribir artículos de divulgación sigue siendo importante en un país como el nuestro (México) incorporar nuevas formas de divulgar atrapa a nuevos públicos. Y créanme cuando les digo que hacer un producto de divulgación, ver que está terminado y que es utilizado, da la misma satisfacción que ver tu artículo aceptado y lo mejor, es que más gente lo ve y lo comenta.

Finalmente, les presento al equipo:

 

De izq. a der.: Margarita Carrillo-Saucedo es fronteriza de nacimiento y bióloga, durante mis estudios de posgrado conocí el “underground”, así fue cómo descubrí a los hongos micorrízicos arbusculares y a partir de ahí sigo estudiándolos. Sarahí Alfaro-Guzmán es pasante de Arte y Diseño. De niña me preguntaba ¿cómo se hacían las caricaturas? Años después resolví el misterio y me fascinó. Eduardo Avilés López es Ingeniero Civil, adicto a la música, al café, a la lluvia y a una buena conversación. Curioso desde chico, soñador desde siempre. José Fernando Franco Soto es guitarrista egresado de la Facultad Popular de Bellas Artes de Morelia. Adora nadar, el sonido del ud árabe y andar en bicicleta.


*Featured image: Esporas de hongos micorrízicos arbusculares del bosque tropical seco.

4 comentarios en “Colaborando como micorriza

  1. Felicitaciones, siempre será necesario inculcar la importancia de la microbiota del suelo a nuestras futuras generaciones. Mas aún con la simbiosis micorrízica y todo lo que implica esta maravillosa interacción para la nutrición vegetal, comunicación y formación del suelo. Debemos de mantener esa red micelial (metaforicamente hablando) para establecer relaciones de colaboración entre colegas de diferentes países. Un abrazo para cada un@ de ustedes.

    Le gusta a 1 persona

  2. Siempre que vemos material de este tipo ignoramos la enorme cantidad de entusiasmo y esfuerzo que hay detrás. Este proyecto es un gran ejemplo de la capacidad que todos tenemos para contar, a todo aquél que no es científico, a qué nos dedicamos, pero sobre todo, que a lo que nos dedicamos es fascinante. Quién sabe, entre los escuchas siempre podría encontrarse el próximo premio novel… ¡Felicidades!

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias por tus comentarios. Tienes razón. Particularmente creo que es necesario contar no sólo el resultado (artículo u otro producto) sino el proceso. Este fue un ejercicio valioso en esa dirección. Por ejemplo, por qué no contamos q estuvo detrás también de un paper? de dónde salió la idea? qué tropiezos se enfrentaron? Muchas ideas más!

      Me gusta

Dejar un comentario