“La comunidad científica, como tal, no tiene incidencia en las políticas económicas y sociales. La comunidad científica se ocupa de la ciencia y si hay cuestiones de interés científico relacionadas con las políticas, la comunidad científica puede tener una postura al respecto y a los científicos como individuos les concierne, pero no hay actos de la comunidad como tal” (Noam Chomsky, 22 de noviembre de 2017).
Del 24 al 27 de octubre asistí a la Reunión Anual Norteamericana de Investigación sobre Murciélagos (NASBR 2018, por sus siglas en inglés). Este congreso se hace en México cada 10 años, por lo tanto, no quise perder la oportunidad de presentar un meta-análisis del efecto del consumo de semillas por murciélagos sobre su germinación. Mi ponencia tuvo buena audiencia, preguntas y eco en las redes sociales.
R. Saldaña-Vázquez: @RomeoSaldana Los murciélagos no mejoran la probabilidad de germinación de semillas ni la velocidad de germinación. La función ecosistémica que proveen los murciélagos es mover semillas #NASBR2018
— Melissa Ingala 🦇 (@bat_biomes) 27 de octubre de 2018
Romeo Saldana – frugivorous phyllostomids don’t increase germination success for plants but dispersal mechanism provided still important. Redundancy in having multiple seed dispersers also important #NASBR2018
— Susan Tsang, Ph.D (@batgirl_susan) 27 de octubre de 2018
A pesar de que esto podría dejar tranquilo a cualquier científico, a mí no. Sentí que los estudios presentados en este congreso seguían siendo muy parecidos a los que se expusieron en México hace 10 años y sobre todo, muy distantes de las relaciones entre murciélagos y humanos. Las pocas pláticas de ecología de murciélagos y su relación con actividades humanas venían de científicos mexicanos. Esto me llamó mucho la atención, sobre todo por la creencia de que los colegas de Estados Unidos suelen estar a la vanguardia en los temas científicos de muchas áreas. Temas clásicos de Ecología como diferenciación de nicho son un claro ejemplo. En el congreso se abordó este tema con técnicas modernas como genómica o ecomorfología y aproximaciones experimentales muy elegantes usando impresión de modelos (dummies) en 3D. Sin embargo, la co-producción del conocimiento científico, la cual se caracteriza por vincular la investigación científica con las necesidades de algún sector de la población, sólo fue abordada por investigadores mexicanos.
S. Santana: Construyó frutas Piper con impresión 3D para probar si el olor de frutas o vegetación sea más importante para localizar frutas. Carollia solo respondieron a frutas falsas inoculado con olores de frutas, nunca solo de vegetación. #NASBR2018
— Melissa Ingala 🦇 (@bat_biomes) 27 de octubre de 2018
Esto me hizo preguntar: ¿La ciencia en México está cada vez más preocupada por la vinculación con las actividades humanas? ¿Es éste el preámbulo del cambio que se viene en los próximos años en la política científica mexicana?
Tendremos un manejo presupuestal transparente y austero que priorizará el fortalecimiento de la ciencia de frontera, transformadora en México, y la formación de científicos en diversas áreas.https://t.co/sd7max8Qz9
— MARIA ELENA ALVAREZ-BUYLLA ROCES (@ElenaBuylla) 23 de octubre de 2018
Estas ideas se refuerzan al leer la entrada del blog “Dynamic Ecology” publicado ayer, titulado “Los artículos de ecología más citados publicados en los últimos 10 años, y por qué pensar en ellos me molesta un poco”. En él, Jeremy Fox hace un listado de los temas que tratan los artículos más citados en los últimos 10 años en Ecología. Muchos de ellos hablan sobre el cambio global, técnicas estadísticas populares, microbiología y servicios ecosistémicos. Temas que ví muy poco en el NASBR 2018.
Esto me lleva a pensar que quizás los científicos mexicanos, poco a poco estamos adaptándonos a lo que en un futuro se pedirá de nosotros, hacer ciencia con impacto social. Ésta en el mejor de los casos se tendrá que co-producir con los ciudadanos, lo cual terminaría negando lo que decía Chomsky el año pasado “La comunidad científica, como tal, no tiene incidencia en las políticas económicas y sociales”. Mientras que por otro lado, nos llevará a re-inventarnos y a aprender a conectarnos con las necesidades ambientales y ecológicas urgentes de la sociedad.
Romeo A. Saldaña-Vázquez @RomeoSaldana
Aunque entiendo que el tema del meta-análisis es secundario, me llama la atención la interpretación de los colegas en sus redes, creo que los que hacemos meta-análisis no hemos sabido transmitir el verdadero mensaje, sobre todo el Ecología. Es decir, el effect size es un efecto promedio y como tal, esconde mucha información relevante, no quiere decir que ningún murciélago favorece la germinación de las semillas; de hecho hay varias casos documentados, el asunto, es que no se puede extrapolar a todo el grupo, pero el efecto del murciélago x sobre las semillas de planta y se mantienen.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Completamente de acuerdo, Miguel con tu reflexión. Los mismas interpretaciones erróneas de meta-análisis en otros tipos de trabajos me han llevado a reconocer que también es nuestra reponsibalidad transmitir un mensaje correcto. Muy buen artículo Romeux
Me gustaLe gusta a 1 persona